SERIE: "MUJERES Y LENGUAS QUE ABREN CAMINOS"
"Mujeres y Lenguas que abren Caminos"
Rocío Angélica Mejía Gallardo ( Lengua Tu'un Sàvi")
NA SI’Í NI’I ITYI TU’UN YÓ
Nda ñii na si’í vása kutyiñu ndaki’in ìtyi va’á,
tá vása ndta’an na xi´in mií na.
Nda ñii na si’í vása kuvi ndatà’an na Ñuu Yívi,
tá vása ndakùni na íyo ñinka na si’í ndítyi.
Na
si’í ni’i ìtyi tu’un yó, kúu kìvi tyiñu ndítyi ke’é ñá ka’yi Guadalupe
Reyes, xi’in tyiñu yo’o sinàna ña uxi uni na’ná na si’í tée, na si`i
ndityi, saá ti ni nàtava ña ña’á xáni ini na, ña titu’un ndo’ó na, xi’in
ña kuatyí ni ya’á na, kòo na ña kúu na vìtìn.
Ni xìka ní i, ta nì nani’i i ña ndúku i,
ndakàni ini i kòó mií ña va’á nu kuà’àn i.
Ni xìká i ndùví xi’in ñu’ú , ni xìká i ñùú xi’in yòo,
ta sàá ndaki’in ìtyi, ta xiní so’o i tu’un i, nu yuku.
Ndi’i tu’un, tu’un màni, tu’un ndítyi, tu’un va’á,
tyìndèé na nakuiná i nùu i, ña va’á kòto i íyo ña màni Ñuu Yívi.
Ña ká’yi i, sina’a ña yi’i ndatàva i ña íyo ini i, ña íyo xìni i,
ndakàni ini i xi’in takuìí yutá ta’nu, ni ndatàva i ñu’ú nu íyo ñuú,
xìta i, ndatá xíta sàa nu ñu’u ityí.
Ni tyikàa i tu’un màni nùu kù’vi i Ñuu Yívi,
ta ni tyinúu i kìvi ndi’i ña’á kú’vi ini i.
dra
Ni sakua’a i ndakuni i ítyi xìndoso na yivá si’í yó xi’in ku’vi mìí yó.
Ndakani ini i, tá mií kúu ña sinána ìtyi i, ña kán kúu ña ityi va’á kàka yó,
ta sàá nda yuù tyindèé mìí yó ndaki’in ndèè yó tá xa kunaà yó.
Ndakuii na i nuu i, koò mii ña va’a Ñuu Yívi yo’o,
tá vása ndasandoò yó ìtyi nu kàka yó.
Na si’í ni’i ityi xi’in tu’un na, na si’i ni’i ityi xi’in ña sìnana na, xi’in ini na, na si’í ni’i ityi xi’in tu’un ndityi.
"Mujeres y Lenguas que abren Caminos"
Ninguna mujer habrá tomado el camino indicado,
si al final no se encuentra a ella misma.
Ninguna mujer podrá disfrutar del viaje por este mundo,
si en algún tramo no se reconoce a través de otras mujeres.
Mujeres
que abren camino es la exposición de la artista plástica Guadalupe
Reyes, en la cual representa a través de trece retratos de mujeres con
diversos elementos de su identidad y de sus caminos sinuosos para trazar
nuevas rutas.
Entre pasos apresurados, con las palabras a cuestas,
caminé el rumbo señalado hasta que me di cuenta de que no iba a ninguna parte.
Con el sol guiándome y la luna acompañándome,
retomé el sendero y mi voz retumbó entre los cerros.
No hubo palabras, ni versos, ni cantos que fueran en vano;
la niebla me dejó entrever que en la oscuridad también habita el amor.
Mis pinceles se apresuraron a crear cauces entre ríos de aguas revueltas,
luz entre noches dolientes y sonidos de pájaros en la inmensidad del desierto.
Salpiqué de palabras bellas el mundo que aún me dolía
y nombré con el corazón todo aquello que un día me destruía.
Aprendí a amar mis pasos y el suelo que caminaba,
la herencia de mis ancestros,
la magia de mis hermanas.
Aprendí que mi camino era hermoso
si era yo quien lo dibujaba,
que las piedras podrían ser un descanso .
Aprendí a soñar despierta y a transitar con cautela,
a separar la mala yerba para crear caminos de amor.
Mujeres
que abren camino con su voz, mujeres que abren camino con un pincel y
su corazón, mujeres que abren camino con palabras llenas de amor.
Selene Salas
https://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/393728/retrata-a-mujeres-y-lenguas-que-abren-caminos/
https://www.jornada.com.mx/2020/01/04/cultura/a03n1cul
Título: Ñaa ja juña ichi (Mujer que abre caminos en una variante de mixteco -Tu’un Sàvi-).
Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
ACTRIZ Y CINEASTA
Es originaria de Tlaxiaco, Oaxaca. Egresada de la licenciatura en actuación de la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ha participado como actriz en más de una decena de largometrajes nacionales e internacionales con directores como Ignacio Ortiz y Francisco Vargas entre otros. Ha dirigido diversos cortometrajes entre los que destacan “La Tiricia o cómo curar la tristeza” (2012) que obtuvo importantes reconocimientos como el Ariel al mejor cortometraje, la Palmita otorgado por el Tour de Cine Francés, La Diosa de Plata en Perú, entre otros; “La carta” escrito y dirigido en 2013, producido por el IMCINE que recorrió con éxito diversos festivales en el mundo obteniendo diversos premios y la nominación al Ariel al mejor cortometraje; “Arcángel” (2017) producido por IMCINE que se estrenó a finales del 2018. Ha sido galardonada en festivales de cine nacionales e internacionales, destacando el Premio Coral a mejor Cortometraje de Ficción en el 40 Festival de Cine Latinoamericano de La Habana; mejor película narrativa corta en Cinequest Film & Creativiti Festival, San José California E.E.U.U; Prix Revelation en CINÉLATINO 31es Rencontres de Toulouse Francia; mejor Cortometraje de Ficción en Ismailia Film Festival 21st. Egipto.
“Nudo mixteco”, su opera prima con guion de su autoría, ha sido filmando en la montaña de Oaxaca y la ciudad de México y actualmente se encuentra en etapa de post producción.

Título: Yomo yaku'ajki'ajpapäis tuk (Mujer que abre caminos en zoque - Ore’yomo_Ajway -)
Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
En colección priva
POETA Y ESCRITORA
Es originaria de Ajway (Chapultenango), Chiapas, 1980. Poeta de la lengua Zoque, escritora, productora de radio, traductora, docente y defensora del territorio zoque. Heredó la sensibilidad poética de su abuelo Simón Sánchez, chamán, músico y danzante zoque, de él aprendió el ritmo y la musicalidad de los rezos tradicionales. Autora de Maka mujsi tumä jama/Y sabrás un día (2006); Äj’ ngujkomo/Desde mi médula (2011); Mumure’ tä’ yäjktambä/Todos somos Cimarrones (2012); Kobikiajubä jaye’/Selección poética (2012); Mokaya/Mojk’jäyä (2013). Está incluida en las antologías: 21 Poetas por la Paz, México (2016); Memorias de Eleusis 104-105 Colombia (2016); Like a New Sun, Los Ángeles, California (2015); Un manojo de lirios para el retorno, México (2015); El rescate del mundo, México (2012); Cofre de cedro, 40 poetas de Chiapas, México (2012); Antología de poesía de mujeres indígenas de América Latina, Ecuador, (2011). En 2014 fue nominada al Pushcart Prize, premio literario para las mejores publicaciones en Estados Unidos. En Chiapas, México ha obtenido el primer Premio de Narrativa “Y el Bolóm dice...” y el Premio de Poesía Indígena Pat O´ tan.
Título: Cihuatl ohtli tlapoa (Mujer que abre caminos en náhuatl)
Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
ESCRITORA Y COMUNICADORA VISUAL
Es originaria de Huachinango, Puebla. Especialista en Iconografía Textil Americana, Comunicadora Visual,
Licenciada en Diseño Gráfico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, estudios en Artes Plásticas en el Instituto Popular de Cali en Santiago de Cali, Colombia. Estudios de Lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha participado en la realización de diferentes medios de comunicación en México, Colombia y Argentina, relacionados con las lenguas y culturas americanas. Es miembro fundador y diseñadora de suplementos culturales como Alebrije (suplemento de cultura popular mexicana), Inquieta Mirada (Arte), Definitivamente jueves (Círculo de Poesía). Diseñadora de periódicos como El Gato (humor político), Resistencia (pueblos originarios del Abya Yala – América-) y Pachacuty (cosmovisión andina) en Colombia. Miembro fundador y diseñadora de Carranza (Historia) y Colibrí (suplemento cultural de arte y literatura en lenguas originarias), El Columnista, Intolerancia Diario, Diario Cambio y 24 Horas Puebla. Investigadora independiente de la iconografía textil en América Latina. Ha participado en la digitalización de símbolos de la publicación Geometrías de la Imaginación, editado por CONACULTA. Autora del libro Memorias de las Manos Nahuas (2008) y realizó estudios de los símbolos de Naupan, Puebla (2012). Forma parte de la Comisión de Comunicadoras Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica y es conductora del programa de radio estatal El canto de la tierra, 105.9 FM, programa de literatura indígena en Puebla.
Título: Ña ní’ ityi (Mujer que abre caminos en mixteco -Tu’un Sàvi-).
Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
DOCENTE INVESTIGADORA
Es originaria de Tlapa de Comonfort, Guerrero, 1987. Docente Investigadora, Licenciada en Educación Primaria Intercultural Bilingüe y Maestra en Ciencias de la Educación. Se ha desempeñado como asesora pedagógica en el área Na Sàvi; ha colaborado en proyectos de revitalización de la lengua Tu’un Sàvi; ha sido ponente en foros estatales, nacionales e internacionales sobre educación intercultural, innovación educativa y propuestas epistemológicas para una educación propia de los Na Sàvi. Como miembro del Comité Estatal de Desarrollo Lingüístico Tu’un Sàvi, ha organizado el Primer Foro sobre Filosofía de la Nación Ñuu Sàvi y el primer Congreso sobre Pensamiento Originario de Ñuu Sàvi para la construcción de una educación propia. Pertenece al colectivo de mujeres Na Sàvi “Isa Sàvi” que centra su trabajo en la investigación, innovación y resignificación de la educación propia de Ñuu Sàvi, así como trabajo de campo con diversas comunidades de Ñuu Sàvi, y es colaboradora de la Red de Investigadores Educativos de México.
Título: Uka huuye' muyepixime (Mujer que abre caminos en huichol –wixárika-)
Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
ESCRITORA Y ACTIVISTA SOCIAL
Es originaria de El Roble, el Nayar, Nayarit, 1991, pero siempre ha radicado en Tuxpan de Bolaños, Jalisco. Joven wixárika, impulsora, activista, escritora y defensora de los derechos de los niños, jóvenes y mujeres indígenas; desde muy joven su interés por salvaguardar su lengua, cultura y fomentar los derechos, la ha llevado a contribuir en iniciativas para el rescate, fortalecimiento y difusión de su cultura, desarrollando diversos proyectos en comunidades wixaritari del estado de Jalisco. Es fundadora de la Red de Jóvenes Wixaritari por Jalisco REWIJ, miembro de la sociedad civil Ta ́nuiwari S.C., colaboradora de Lenguas Índígenas de México en la web, miembro de la Red Mundial de Jóvenes Políticos y de la Red Nacional de Mujeres Jóvenes Indígenas RENAMUJI. Ganadora del concurso de foto historia "Conocimientos ancestrales para la construcción de paz 2019" de la agencia de noticias por mujeres indígenas NOTIMIA. Su liderazgo y trabajo comunitario con mujeres la han encaminado a fungir cargos de representación social. En 2019 recibió reconocimiento el Premio Kybernus Valor Ciudadano, Premio Emprendedor Kybernus 2019, otorgado por el Grupo Salinas por la trayectoria en defensa de los derechos de las mujeres wixaritari, trabajo altruista y fortalecimiento de la lengua y cultura wixárika en pro de la niñez, juventud y mujeres indígenas del estado de Jalisco.
Título: Mujer que abre caminos
Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
ACTIVISTA FEMINISTA
Es originaria de Zacatecas, Zacatecas. Feminista y abogada con maestría en sociología y política social. Activista, fundadora del Obsevatorio de Justicia y Derechos Humanos de Mujeres y Niñas AC y de Lunas de Hipatia A.C., organizaciones desde las cuales da acompañamiento a mujeres y niñas víctimas de violencia de género y trabaja por los derechos sexuales y reproductivos. Ha participado en procesos de reformas legislativas, diseño e implementación de modelos institucionales por los derechos humanos de mujeres y niñas. Fue directora del Centro de Justicia para las Mujeres y del Instituto para las Mujeres de Zacatecas. Su principal objetivo como activista feminista es contribuir a los procesos de justicia desde una visión estructural para derribar los entresijos del sistema patriarcal y capitalista.
Título: Jammut böm etapo (Mujer que abre caminos en yoreme - Yoremnokki -)
Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
VIDEASTA Y DOCUMENTALISTA
Es originaria de Jahuara II, El Fuerte, Sinaloa, 1984. Primera mujer yoreme sinaloense que se dedica a la creación de videos y documentales. Ha difundido sus obras en lengua originaria entre los suyos en las comunidades con hablantes de Yoremnokki, ya que su principal motivación es crear audiovisuales que reflejen los rostros, lengua, costumbres, memoria, sentimiento, pensamiento y territorio, ejerciendo el derecho a tomar los espacios para la difusión, promoción y preservación de la identidad Yoreme. También ha participado en festivales estatales, nacionales e internacionales entre los que destacan: Festival Yoreme (2018); Festival de Cine y Vídeo Indígena (2018); Festival de las Resistencias de los Pueblos Originarios (2018); Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (2018); Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Sinaloa (2019)y Festival Internacional de Cine de Morelia (2019), entre otros.
Título: Chjoón xi ndiaa kjo'ai (Mujer que abre caminos en mazateco - Chjota én nima-) Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
CANTANTE Y CANTAUTORA
Es originaria de Huautla de Jiménez, Oaxaca, 1991. Conocida como Ailicec Jta Fatee, que en mazateco significa “voz brillante”. Con 27 años de edad, empezó a darse a conocer por medio de las redes sociales con covers en Mazateco, con la intención de rescatar y preservar su lengua materna y demostrar su orgullo por su tierra. Dentro de su repertorio se encuentran temas de su autoría como "En espera del amor" y "No esperes más". Es reconocida a nivel nacional; ha participado en numerosos eventos culturales realizados en diferentes foros y entidades entre los que destacan el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, el Encuentro de Rap en el Centro Nacional de las Artes en la Cd. de México, en las celebraciones del Día los Pueblos Originarios, en la Hora Nacional, en El Día Internacional de las Tradiciones en San Luis Potosí y en Ferias de Libros, entre otros.
Jta Fatee ha expresado: Li je ́jin nindo ng ́a, B ́echjuale ndsokui, Nga kuan kue ninga kjio jka (jamás las montañas fueron barreras para mis pies descalzos).
RETRATO DE CLARA SOTO AGUILAR
Título: Gu ubii jix Maat+t tu juan (Mujer que abre caminos en tepehuano -O’dam-). Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
DOCENTE Y TRADUCTORA
Es originaria de Mezquital, Durango. Dedicada a la labor docente y le apasiona contribuir en propuestas que beneficien a la educación indígena. Se dedica también a brindar acompañamiento como traductora de la lengua O’dam (tepehuano) en procesos judiciales en apoyo a mujeres indígenas. Ha sido docente de educación inicial y preescolar, auxiliar administrativo, asesora pedagógica y actualmente es Jefa de Departamento de Educación Elemental Básica Indígena de la Dirección de Educación Indígena del estado de Durango.
Título: Ñà’an ku’na ich (Mujer que abre caminos en mixteco – Tu’un Sàvi-) Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
POETA
Es originaria de San Juan Cahuayaxi, Oaxaca, 1992. Poeta, ensayista, promotora cultural y tallerista. Ha participado en distintos recitales, talleres y festivales tanto en México, Colombia, Estados Unidos y Guatemala. Recibió el Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017, el Premio Nacional de la Juventud 2018 y el Premio de la Juventud Ciudad de México 2019. Considerada como parte de los "Mexicanos más creativos del 2018” en la categoría de Literatura por la Revista Forbes. Colaboró en la organización del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas en 2016 y ha dirigido talleres de creación poética para niños y migrantes. Obtuvo la beca literaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de poesía del 2015 al 2017. Colaboró en la coordinación de contenidos de la serie televisiva Tejiendo raíces, junto al poeta náhuatl Natalio Hernández para el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales y en producción audiovisual multicultural para el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. Publicó su libro Ñu ́ú Vixo / Tierra mojada en 2018, Pluralia Ediciones.
Título: To'oxy tyëëjk mëëteep tu'u tjëk ëwatsp (Mujer que abre caminos en mixe -Ayuuk-) Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
INVESTIGADORA Y ACTIVISTA SOCIAL
Es originaria de Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, 1987. Investigadora, especialista en riego y manejo integral del agua y estudios rurales y agrarios. Es ingeniera en Irrigación por la Universidad Autónoma Chapingo en México, Maestra en Ingeniería Agrícola y Biosistemas por la Universidad de Arizona, E.U.A. y candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Wageningen en los Países Bajos. En el 2016 fue galardonada con el Premio Nacional de la Juventud por aprovechamiento académico por el Gobierno Mexicano. Desde el 2012 ha colaborado con diferentes instituciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y Value for Women para diferentes proyectos en América Latina. Su trabajo como investigadora abarca temas como política de conocimiento e investigación, procesos de inclusión/exclusión social en intervenciones tecnológicas en agricultura. Ha publicado en diferentes revistas internacionales y participado en conferencias internacionales. También es activista social que promueve la conservación del maíz nativo y conocimiento tradicional como patrimonio biocultural de los pueblos indígenas. Promueve el derecho a la educación para todos y colabora con ONGs e instituciones dando charlas motivacionales a jóvenes en situación de vulnerabilidad para que la educación sea un medio para transformar su entorno.

Título: Cmaam quih hahoo cöhemla (Mujer que abre caminos en seri - Cmiique iitom-) Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
POETA Y CANTANTE
Nació en Punta Chueca, Sonora en 1991 y se reconoce como originaria de la Nación Comcaac; mezcla su poesía escrita en cmiique iitom (lengua seri) con los ritmos de hip- hop, balada, reggae. Es representante cultural de la Nación Comcaac, cantante, danzante, modelo y actriz; ha participado en eventos culturales, académicos y artísticos en México y el extranjero. Comenzó su carrera artística en el “Festival de la identidad Cumbre Tajín”, en marzo de 2012 y a partir de entonces se ha presentado en importantes foros como el Palacio de Bellas Artes, la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, el encuentro internacional de poesía 2018, homenaje a Carlos Montemayor, entre otros. Ha sido ponente en la UNAM, UAM, Universidad Anáhuac y en múltiples eventos de talla internacional, como el Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT) en Álamos, Sonora; en el Festival Xepe an Coicoos y las Músicas del Mundo, celebrado en Punta Chueca, Territorio Comcaac, en la Feria Internacional del Libro, en el Primer y Segundo Encuentro de Sabidurías Ancestrales para la Defensa de la Vida, la Madre Tierra y sus Bienes Naturales, celebrado en Quetzaltenango, Guatemala. Actualmente prepara la edición de su libro de poesías, entre varios proyectos musicales y documentales.
RETRATO DE MARÍA REYNA
Título: Të'ëxyëjk yïktuu'awätspë (Mujer que abre caminos en una variante de mixe – Ayuujk-).
Técnica: Acrílico y óleo sobre canvas.
Año: 2019
Autora: Guadalupe Reyes
SOPRANO
Es originaria de Santa Maria Tlahuitoltepec, Oaxaca, 1990. Soprano Mixe, actualmente, junto con el maestro Joaquín Garzón conforman Ópera Mixe “concepto musical tan ligero como profundo, tan antiguo como nuevo”, creando y recreando no solamente la música mixe original, sino enriqueciendo además el estudio, repertorio y espectáculo de Ópera Mixe con fusiones y ensambles de la música clásica, el impresionismo y el jazz. María Reyna con Ópera Mixe se ha presentado con gran éxito desde el 2012 en múltiples eventos nacionales e internacionales en importantes foros entre los cuales destacan: el Teatro Juárez de Oaxaca, el Alcázar del Castillo de Chapultepec, el Palacio de Bellas Artes, la FILSA Feria Internacional del Libro de Santiago 2016, la Guelaguetza, el Foro de las Tres Culturas en Cd. Cuauhtémoc, Chihuahua, entre otros.
Ha sido considerada parte de los “100 Mexicanos más Creativos” por la revista Forbes; “31 Mujeres que amamos” por la revista Quien; 103 Mujeres del “Premio a la Mujer en el Sector Cultural” por la Revista Mujer Ejecutiva.
Comments
Post a Comment